miércoles, 5 de diciembre de 2012

Sobre el 1D y Juan Francisco Kuykendall

El pasado primero de diciembre, durante las manifestaciones en contra de la toma de posesión del nuevo Ejecutivo Nacional, hubo al menos dos hechos que involucran a personas de las artes escénicas. Por una parte, un grupo de estudiantes de primer año de la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, se encontraba haciendo un performance en el Centro Histórico de la capital, cuando en la calle de Filomeno Mata un piquete de policías de contención del Gobierno del Distrito Federal, les puso un cerco y los subió a un camión policial que los llevó a la agencia 50 del MP, donde se les imputaron los delitos de Ataque a la paz pública y Ataque a la Nación.
En efecto, todo indica que los policías no sólo pagaban una cuota de detenidos en medio del caos, sino que, además, estaban en contubernio con los grupos de choque, pues sabemos por narraciones de los detenidos que los agresores de vidrieras y comercios pasaban frente al contingente policial como Pedro por su casa.
La mayoría de los chicos fue liberada y sin embargo, una sola compañera, Mariana Muñiz, sigue detenida. Las redes sociales ebullen de información y evidencias a su favor y esperamos que sea liberada muy pronto.
Otro caso dramático es el de Juan Francisco Kuykendall, viejo lobo de los mares escénicos que ejercía últimamente en San Luis Potosí. Él fue golpeado por uno de los proyectiles lanzados por la policía federal en las afueras de San Lázaro, de manera que quedó con fractura de cráneo expuesta. En el hospital se le indujo en coma y su estado es de pronóstico reservado.
Así, las cosas, el investigador del Citru Julio César López, me pide hacer pública la entrevista que realizó hace años con Kuykendall, con el objetivo de que la gente de teatro y la opinión pública conozca más acerca de esta persona de teatro, que fue herida mientras realizaba una manifestación en total congruencia con su trayectoria profesional y vital.
r.o.

He aquí, pues, la entrevista:
Kuy Kendal

En entrevista con el actor de teatro popular Kuy Kendal, menciona que sus inicios teatrales parten de la insistencia de una novia que tenía en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que estudiaba costura en un centro comunitario del IMSS, pues ella tenía la idea de que aprender le permitiría a uno desarrollarse y sugirió a Kendal inscribirse a algún curso y “entonces fue que me inscribí en teatro, allá por el año del 63 o 64 y estuve ahí estudiando en Laredo convirtiéndome en un actor que yo siento que lo más importante de eso es que ahí encontré mi vocación”.

Kuy Kendal habla acerca de la influencia teatral de algún tutor para determinar que el teatro es su verdadera vocación: “Yo creo que soy un ser marginal de origen…, que mi vocación popular, de lo popular, como soy un ser marginal, como siento como que aún no están las cosas para uno, son para los demás, tu nunca sientes que son para ti. Entonces eso hacía de mí un chico extrovertido totalmente y entonces me refugiaba, más que en el deporte o cosas así, me refugiaba en el cine, en la televisión, y eso hizo que en mí, por un lado se quedaran muchas imágenes, y por otro lado pues me gustaba mucho ese tipo de fantasía que se daba en esos momento (…) La verdad tenía miedo de hacerlo, descubro que soy el único de los alumnos que tiene la capacidad de integrar desde mi primera presentación, maquillaje, caracterización, vestuario, análisis de personaje etc. y que además descubro lo que va a ser, lo que va a marcar toda mi vida que es que yo no me aprendo los personajes de memoria sino mas bien por una memoria emocional (…) Entonces descubro eso también porque yo antes de entrar a escena no me acordaba qué seguía, cómo empezaba la obra y en el momento en que piso el escenario, en ese momento empiezo a vivir. Y descubro que soy un actor, o sea que eso no lo ha hecho nadie de los compañeros míos. Y lo primero que me dice mi maestro, que de ahí fue pues así como mi gran influencia, sí, fue que acaba de nacer un actor, entonces eso fue para mí genial”.


Promoción cultural en Nuevo Laredo

Kuy Kendal afirma que fue a través de las películas vistas en la televisión como se sensibilizó para sentir cada uno de sus personajes, y eso determinó el curso de su carrera pese a haber muchas profesiones como doctor o piloto aviador. Kendal subraya que en ese entonces, en Nuevo Laredo como en varías partes llega la promoción cultural, específicamente la teatral “y en el estado se empieza a notar mucho porque surgen nuevos grupos; concursos interregionales y nacionales, incluso en estatales llegamos a primer lugar como grupo y como actor en una obra que se llamaba El Cuervo de Alfonso Sastre”, añade Kendal.

Kendal afirma que desearía poner algún día esta obra que cataloga como excelente y recuerda que José Solé estuvo como jurado del certamen
a nivel estatal, quien “me dio una beca para estudiar en Bella Artes como premio”.

“Regresé a mi tierra platicándole esto a todo mundo y pues, la mayoría me opinó, pues dijo “sí, vete, vete.” Mis jefes, pues yo pensé que se iban a oponer y también me dijeron que me fuera. (…) El único que puso el grito en el cielo fue mi jefe que ya me tocaba inscribirme al ejército. Era la época de la guerra de Vietnam y como eso iba a afianzar ya de alguna manera mi nacionalidad gringa pues, yo ya me había leído “El Ché”, entonces dije yo no me voy a Vietnam, yo me voy a México, y el pretexto de la beca me cayó como anillo al dedo”, comenta el también director teatral.

“Soy un hijo de la Segunda Guerra Mundial”

Kendal menciona, “culturalmente en Estados Unidos se vivía otra cosa… la rebeldía generacional que se gesta, o sea, yo soy un hijo de la Segunda Guerra Mundial. O sea mi jefe le toca irse a la guerra (…) Se regresa rápido a los seis meses porque regresa herido. Pero bueno, cuando te digo que soy un hijo de la Segunda Guerra Mundial te lo digo porque es mi generación, la generación de James Dean, de Rebeldes sin causa, de Marlon Brando, es esa generación. Entonces soy, soy la generación del rompimiento porque en mi generación los niños éramos como unos adultos. No éramos como nos correspondía ser, la edad que nos correspondía (…) y posteriormente con todo lo que sigue, el hippismo y todo lo demás, pero es una generación que empieza a vestirse diferente: el pachuco; piensa diferente, es la diferencia total (…) Era una época en la que te encontraba un adulto y si no le parecía lo que tú estabas haciendo te daba una cachetada sin ser tu papá. Entonces eso, nuestra generación es contestataria por naturaleza, por eso rebeldes sin causa (…) Obviamente que cuando veo que hay un rebelde como el Ché, y que por ahí me lo encuentro de pura casualidad donde yo leo y me identifico. Y de ahí ya relaciono lo que es Vietnam y decido no ir allá, y México es el lugar donde me gustaría (…)”

El movimiento del 68

Kuy Kendal señala que al llegar al Distrito Federal en el año 1967 no ingresó directamente a la Escuela de Arte Teatral debido a problemas internos en la escuela además de su situación como ciudadano norteamericano, así que ingresó
a una escuela de iniciación artística donde conoce a Carlos Rodríguez, quien decía que el teatro debe de ser para el pueblo, y que todo el tiempo puede ser para el pueblo. “Él ponía todos los clásicos en las barriadas, en la calle, etc, Entonces yo le aprendí mucho eso aunque no estaba de acuerdo con sus ideas, me hacía leer a Los Supermachos, me hizo participar en el 68, con la obra Las manos de dios de Carlos Solórzano. Pegaba, nos traían del Consejo de Huelga para todos lados”.

Kendal subraya que luego de terminar el movimiento estudiantil de 1968 retomó las clases teatrales y “es entonces cuando conozco a Claudio Obregón como maestro y nos permite reflexionar sobre el 68 que estaba muy reciente para quienes éramos sus alumnos”.

Kuy comenta que durante el montaje de la obra Las preciosas ridículas, de Moliere, sentía estar apto al igual que todos los compañeros para el examen de fin de cursos. Sin embargo, “ese teatro que era el teatro para otros destinatarios, que porque ese teatro ya estaba agotado, total que tuvo un rollo de oprimidos y opresores que se empezó a gestar como discusión. Y además alentado porque ahí había maestros de tendencia izquierdista pues que también estaban de acuerdo de que eso se discutiera. Y Obregón pues que de alguna manera traía antecedentes del partido comunista que era y le pareció bien que hiciéramos esta discusión (…) siempre lo ponía en contradicción de lo que estábamos discutiendo”.

Kendal recuerda que hablar del 68 era algo muy actual, “algo que la gente quisiera reflexionar de qué se trata este movimiento (estudiantil) ¿Por qué lo reprimieron?” Tantas interrogantes sin respuesta, y que “era una época en que nadie se atrevía hablar” (…). En referencia a la discusión de la puesta de la obra Las preciosas ridículas, “a Obregón le pareció magnífica idea y dijo “Pues ¿cómo le hacemos, no?” Entonces recién habían celebrado el Primer Encuentro de Teatro Latinoamericano. (…) Corrientes de teatro latinoamericano libertador, de guerrilla, teatro asalto, teatro periódico, teatro invisible, todas estas categorías. Y pues... pues nosotros, como inquietos, decimos “No, pues podemos hacer una creación colectiva, pa’ pronto”.

Kendal manifiesta que la creación colectiva surge a partir de las experiencias del teatro latinoamericano, ya que en esas fechas el grupo Rajatabla llegó con dos obras tituladas Tu país está feliz y Venezuela tuya, que hablan del colonialismo más descarado, del saqueo de los recursos naturales, de los bajos salarios, pero “además nunca pensé que se pudiera decir en el teatro ese tipo de temas. Porque para decirlo hay que valerse de todos los elementos, romper la cuarta pared, o sea con todos los convencionalismos teatrales. Era así como la primera lección Entonces veías cómo de qué manera rompían ellos. Obviamente salían al descubierto lo que después se volvió técnica de trabajo teatral en la calle, entonces de espacios abiertos, de interrelación con los públicos de involucrarlos, de pedirles su opinión, de una relación genuina”.

La experiencia latinoamericana

Kendal menciona, que el teatro en México estaba muy atrasado en comparación con otros países. Utiliza la palabra “petrificado” como respuesta a este periodo donde “había buenas producciones y se gastaba la lanísima y Héctor Azar hacía todas los espectáculos que se presentaban aquí y allá (…) Entonces toda esta experiencia que llega latinoamericana que quizá porque no había suficiente teatro profesional, pudieron ser exitosos y pudieron ser muy efectivos y muy creativos porque las condiciones eran muy radicales en sus países”.

Kendal refiere que sus compañeros y él muestran un prendimiento, es decir sólo necesitaban la chispa que los grupos latinoamericanos les proporcionaron para “hacer una obra de creación colectiva, que en aquel tiempo lo entendíamos como que todos aportábamos una idea”.

Carballido

El actor refiere la causa por la que Marco Antonio Montero deja de ser director de la Escuela de Arte Teatral y su lugar lo ocupa Emilio Carballido. Señala que Montero apoyaba a los estudiantes que exigían la creación de un autogobierno en la escuela, “que pudiéramos incidir en los programas, en los métodos, en el presupuesto. Traíamos esa actitud”.

Ante este incidente algunos maestros de la Escuela de Arte Teatral y los alumnos apoyaron al director destituido y repudiaron a Carballido.

Kendal menciona que una vez fuera de la escuela el grupo Examen Tlatelolco y su director, Claudio Obregón se reunían en casa de este último para decidir qué hacer y la manera de buscar lugares donde presentarse y por esas fechas estalló el conflicto entre el elenco de Fantoche que dirigía Carlos Giménez y Héctor Azar.

Contradicciones y alianzas

Kendal comparte una experiencia de trabajo en una producción de la Escuela con el también actor y contemporáneo Luis Cisneros, “nos llaman para trabajar en el Popol Vuh dirigido por Fernando Wagner. Y ahí nace un movimiento de actores porque en la obra de Teatro Escolar dirigida a las escuelas, nos pagan 50 pesos. Entonces yo me entero que el mínimo en la ANDA son 100 pesos. Esto se los comento a mis compañeros en la obra de teatro y pues les interesó tanto que hicimos un movimiento de parar la función si no nos pagaban 100 pesos. Y se logró. Se logró. Desgraciadamente ya Angelina Cruz, el mismo Luis y todos pues ya no me apoyaron cuando al único que ya no quisieron que siguiera en la obra de teatro fue a mí, por haber hecho el alboroto”.

Kuy Kendal subraya que después de este incidente se aleja de Luis Cisneros, sin embargo se da la invitación de parte del grupo Fantoche de la Universidad Nacional para tomar el Foro Isabelino; ahí Luis, Mariano Leyva del grupo Mascarones y él, del grupo Examen Tlatelolco que dirigía Claudio Obregón, “participamos en este evento”. Recuerda que la toma del Foro Isabelino se hizo “tal y como lo había dicho Carlos Giménez, que le aceptáramos a Azar, que nada más los lunes nos prestaría el teatro, y que ese día llamáramos a la prensa y ese día tomáramos el Foro e igual no nos saliéramos. Y así fue, así se hizo justamente. Y ahí empezó ya la creación del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA).

“Ella era una maestra de inglés y quería enseñarles cómo eran las cárceles…”

El actor narra el episodio donde Lilia Rubio, apodada la gringa,

Ante la pregunta que si Claudio Obregón permaneció todo el tiempo que duraron en el CLETA al frente del grupo Examen Tlatelolco, Kendal responde: “cuando se dan esas cosas pues es como que ya la definición. O sea, tu sabes que lo que nos unía anteriormente es que todos éramos alumnos de una escuela. Terminamos nuestro periodo, terminó de esa manera que ya te narré y pues obviamente que ya después, “pues vamos adelante a seguir con nuestro proyecto de teatro...”, de teatro contestatario, de teatro revolucionario, teatro de concientización. Tan fue así que lo primero que hicimos después de que salimos de la escuela, fue encaminarnos a Guerrero a buscar a José Bracho (…), detenido en la cárcel de Chilpancingo (…) y que pudimos entrar todo el grupo gracias a que Lilia Rubio, la gringa (...) le dijo al comandante de la policía en la cárcel de Guerrero, que era una maestra de inglés y que “quería enseñarles a sus alumnos cómo eran las cárceles mexicanas que nada más diera la orden de que no nos agredieran y que nos dejaran pasar. Y de esa manera entramos y hablamos con José Bracho, quien nos dio más o menos un contacto, para que habláramos posteriormente con el lugarteniente de Lucio, un tal Francisco Fierro, que ese nos podía informar,

Continua el actor: “Después nos fuimos a buscar el contacto a Atoyac, con Lucio y él nos dice que no nos pueden recibir en la guerrilla, que lo que tenemos que hacer es nuestro trabajo de concientización, en la trinchera donde estábamos, y que hiciéramos teatro comprometido con el pueblo, y ahí cargamos un compromiso, total. Claro que no todos porque Claudio Obregón y otros compañeros se dispersaron, así que yo asumí la responsabilidad del grupo (…) así que se hicieron giras por el interior de la República, porque nos estaban llamando de muchos lugares.”

Mitote y Kuy Kendal

La salida de Claudio Obregón significó mucho ya que durante este tiempo comenzaba a destacar en la pantalla chica en algunas telenovelas como “El amor tiene cara de mujer” y “Candelaria” y eso molestó algunos compañeros, incluyendo a Kendal ya que ese no era el compromiso que se había tomado anteriormente; “así que tomamos la decisión de separarnos en la última función dentro de la gira por Monterrey”.

“De regreso yo convoqué a los que quedaban de Examen para ver quiénes estaban de acuerdo y seguir adelante, buscar otro nombre y determinar quién podía dirigir al grupo”. Entonces surge el nombre de “Mitote a cargo de Kuy Kendal

El director Kendal refiere que el primer trabajo que se hace bajo el nombre de Mitote es “Esperando al zurdo”. “Un poeta (Jaime Reyes q.e.p.d) y yo escribimos la adaptación de Clifford Odets, “Esperando al zurdo” y metimos el contexto de las huelgas que en ese momento se estaban dando en Monterrey y el Distrito Federal (…) y comenzamos a trabajar como uno de los primeros trabajos de “Mitote” en el que interviene en la música Luis Chávez Teysero

Kay Kendal menciona que la obra “Esperando al Zurdo” se presenta en el Foro Isabelino con la dinámica de crear algo diferente “somos los primeros que desbaratamos el Foro para que en lugar que las sillas estuvieran en las gradas, las bajamos a lo plano y actuamos en las gradas (…) De esta manera sentíamos el espacio nuestro”



Las grillas en el CLETA

Kuy Kendal menciona que dentro del CLETA también existían grillas internas, debido a la nueva etapa en el teatro mexicano que es el parteaguas porque inicia una cultura de teatro popular urbano. “. Sí que ha pasado justamente por todo esos canibalismos que tuvieron su razón de ser en ese momento Pero lo importante es que ya de entrada sí interesó, y sí, era el camino correcto. Tan era el camino correcto y tan anquilosado estaba el teatro, que por eso vinieron grandes figuras, o sea, a nuestro movimiento se acercó que Carlos Ancira, que López Tarso, que Bracho (…) Obviamente cuando empezaron a cambiarse las palabras políticas, la lucha de clases, la burguesía, se fueron (…) La reacción de los artistas que apoyan este movimiento, lo político les hacen mella, pues magnifican que el asunto era político, pero quienes empiezan a politizarlo son ellos (…)”

El dramaturgo callejero refiere que los problemas entre el grupo se cimentaba en torno a los medios de producción como artistas, pues no contaban con ellos y y al reclamarlos se quedaban “cortos frente a los grandes espectáculos que llegaba a presentar Héctor Azar, tal es el caso de “Olímpica”, la Olimpiada que dejaba recursos económicos de esos eventos internacionales. De ahí el nombre del “Zar Azar del teatro” –y añade- que lo que buscábamos como grupo teatral era “posibilidad de democratizar la cultura”.

Kuy Kendal relata acerca del Partido Social del Trabajo y su relación con CLETA. Donde la gente que participaba en la dramaturgia en ocasiones era muy radical o a veces se ponía en tela de juicio su visión y misión como partido. Kendal comenta que ante estas problemáticas “nos llevaba a grandes reflexiones y cuestionamientos de todo tipo, político, económico, social, artístico, organizativo. Y eso nos llevó a una postura de envidias entre nosotros; se volvió un canibalismo; no teníamos una organización o conducción y sucedía que los intereses comenzaban a dibujarse”, como ejemplo hace mención de la destitución de Carlos Jiménez, y la salida de varios participantes, quedando sólo los grupos artísticos militantes a excepción de Mitote.

Nuestra expulsión

Paralelamente a la salida de Carlos Jiménez había grupos en busca del poder, y el Grupo Mascarones, de Mariano Leyva era, uno de los que “traía línea del PST”; lo acusaban de que era un “patrocinador” al grupo de Leyva,y esa situación enojó a los grupos radicales como Examen quienes se negaron a trabajar con ellos.

Otro punto que apunta Kendal es que ante los enfrentamientos entre los grupos,
muchas personas buscaban ser artistas sin tener algunas bases. Los puristas, por su parte no querían hacer nada porque no había las condiciones para hacer su trabajo como tal. Estas situaciones desembocaron en el desmoronamiento del CLETA y “nuestra expulsión”.

“Al año y medio -continúa Kendal- de que yo estuve participando (…) sentíamos que Mariano Leyva estaba detrás los intereses del PST, pues empezamos a atacarlos porque nosotros nos radicalizamos más, ya estábamos estudiando con Luis Chávez Teysero marxismo-leninismo. Pues sentíamos que los partidos no era la alternativa. Que más bien era ir a organizar a los obreros, que esa era la fuerza revolucionaria, eso era lo que pensábamos. Entonces pues esto no era muy bien visto por Mariano Leyva, que de alguna manera era demasiado folclórico o autóctono (…) Por aquél tiempo le jugaba mucho al campirano y yo lo denunciaba, argumentando que la clase revolucionara era la obrera”.

Ante la expulsión de CLETA y la lucha de ideas en torno a las obras revolucionarias, Kuy Kendal reflexiona que el trabajo de teatro es dirigido a los obreros y decide irse a las fábricas o a las huelgas laborales. Poco tiempo después de la salida de Examen, sale Mascarones también de CLETA.

Mitote se radicaliza aun mas y se involucra en los movimientos sociales y laborales presentando brigadas teatrales militantes como buena alternativa. Esa fue la función del teatro callejero.


Kuy Kendal y su militancia con el PMT

Kendal relata acerca de su militancia por el Partido Mexicano de los trabajadores (PMT), partido de izquierda que desapareció al fusionarse con otros partidos de izquierda en 1987.

“Cuando me salgo de CLETA, me fui por la libre a las fábricas a buscar el contacto con los obreros. Y por buscar el contacto con los obreros comencé a leer sobre el movimiento obrero en México, entonces descubro la historia de Demetrio Vallejo, de su movimiento ferrocarrilero del 48 y del 58, diez años después y que había sido un movimiento heroico de emancipación y de organización muy bueno (…) por esa razón (…) (decido) escribir una obra sobre el movimiento del 68 de Demetrio Vallejo (…) Obra que nunca terminé, que tenía como título “Estación Matías Romero” que de ahí era Vallejo y ahí había empezado el movimiento ferrocarrilero (…)”

Kendal comenta que la idea principal al ingresar al PMT era desarrollarse como actor, cosa que logró iniciando con algunos talleres y otras actividades por lo que vio la oportunidad de formar y hacer un movimiento teatral, por lo que convocó a los Secretarios de Relaciones Culturales de los diferentes delegacionales que en esos tiempos habían 16 más algunos en el área metropolitana, que en total sumaban 20. “Yo supervisaba la promoción cultural de cómo hacer teatro popular y “entonces descubro mis dotes como promotor cultural, y dentro del PMT fungí como Secretario de Relaciones Culturales”, añade el actor.

Kendal apunta que nuestra sociedad tiene una gran cultura “tenemos un montón de valores. Sí las tenemos, o sea, sí, como objetos, como cuestiones que están ahí, sí las están pero la gente no las tiene apropiadas. O sea que en realidad somos un país de analfabetas (…) O sea, incultos en la vida de que no tenemos conocimiento de esas aportaciones que tiene nuestra historia ¿Y cómo las logras dar? (…) Entonces esta falta de acceso a la cultura la tenemos todos, y obviamente que si la tenemos todos y vemos que los que hacen política, pues, también la tienen (…) Tu ves a los políticos en su gran mayoría, obviamente hay honrosas excepciones, pero en su gran mayoría lo que caracteriza es que son muy burros, bien incultos. No conocen, no leen, no estudian, no van al teatro (…)
Si tu ves a todos los dirigentes de grandes proyectos, es gente que está muy alejada, que ha tenido la oportunidad de especializarse en historia del arte, en historia, pero no en historia de su México ni con las necesidades de su México y luego, por otro lado, los políticos burros, pues menos. Entonces, sí hay política cultural y la ha habido siempre porque, además porque ha sido un debate de muchos años (…)”.

“(…) En México se sostiene el trabajo social que hacemos mucha gente. Y es el menos reconocido, del que menos se habla. Entonces lo mismo sucede en el teatro. Hacemos toda esta labor estética teatral de promoción cultural, etc., lo hacemos aunque llueve y truene y aunque no nos paguen porque realmente no tenemos que hacer”.

Ante la pregunta de ¿cómo resuelve el grupo Mitote ante las expectativas que tienen en la cultura como una posibilidad de acceder a otra forma de vida y por otro la incultura que se vive en general?

“Creo que todas las cosas se están resolviendo. Yo creo que estamos surgiendo en todas los niveles de la sociedad, y sobre todo en los muy marginales, en los que estamos más olvidados (…) tenemos que ir creando centros de cultura como los hay, espontáneos, de barrio, etc. Tenemos que seguir nosotros existiendo como grupos de teatro y presentándonos donde hace falta que se presente (…) eso se vuelve como una labor ya entendida y necesaria, porque si no la haces ¿cómo vamos a hacer de este país un país agradable?”.

¿Y qué sucede entonces ya con la idea de la organización, con la idea de transformación?

“Creemos que es una parte que queda ya como para la posición ciudadana, no el artista. O sea, yo en lo personal veo que es una posición del ciudadano que tiene que participar ya sea en las elecciones, o no, o en otras formas de organización que son, a lo mejor anarquistas. Cada quien es libre de luchar como quiere. Pero bueno, entendido bien que eso es luchar desde la organización ciudadana para resolver los problemas que nos afecta a la ciudad, entre ellos la cultura. Pero como labor artística, sentimos que eso es algo que, independientemente de que se resuelva lo otro, esto se tiene que seguir dando porque es la razón de existir nuestra (…) Por ejemplo, Cristina Pacheco de repente se acerca a ese lugar pero de repente vuelve otra vez con los superficiales, con los que no tienen en realidad nada que decir”

El actor popular contesta ante la pregunta de que si en un momento de su vida combina la creación colectiva con el teatro de autor, y pone como ejemplo la obra “Esperando al Zurdo”, “cuando tomas esta determinación y estás esperando un patrocinador, pues ya mejor te dedicas a otra cosa. Pero el decidirse hacerlo implica ya enfrentarse con la realidad (...) y en principio lo haces como con los recursos que tienes (…) Y entonces tú comienzas a darte cuenta de un nuevo lenguaje teatral. Una nueva forma de hacer teatro (…) ese cuestionamiento constante que vas teniendo de la realidad, al enfrentar que tú quieres seguir haciendo teatro, que a ti no te va a detener, y que si ya te cerraron las puertas en la UNAM, y que si ya te las cerraron en Bellas Artes, que si ya te las cerraron en el Gobierno, en las Instituciones Culturales, pues tú lo vas a tener que hacer, porque esa es tu vida (…)”

Kuy Kendal comenta acerca de los muchos integrantes que han desfilado por Mitote y el periodo teatral de los años setenta, que conforme se va constituyendo como tal, el grupo llega a la reflexión de qué es lo que se quiere y retoma los planteamientos que traen los nuevos integrantes.

“El concepto agrupación surge en “Mitote”, por primera vez, y se lo lees desde antes, antes no hablaban mucho del concepto agrupación. Y yo me percato del concepto de agrupación porque me doy cuenta que nos agrupamos ciertas gentes para un proyecto y luego ese proyecto se termina y todos se van, otros se quedan al siguiente proyecto. Entonces somos agrupación justamente por esa razón. Comenzamos a llamarnos ya no grupo “Mitote”, que así era, sino que de repente empieza a ser “Agrupación Teatral Mitote”.

En referencia a los grupos “cerrados”, influencia de los grupos latinoamericanos o de los grupos chicanos, Kendal comenta que existió un grupo de “hermandad franciscana”, es decir grupo de tres bandas que entre unos y otros se solidificaban. No miraban el teatro como algo político sino como algo místico, estético. La política la mantenían en segundo plano. “Ellos tenían claro que era un lenguaje artístico que había que manejarlo como tal y que tenía sus propias reglas y sus propios cuestionamientos como hecho estético”.

¿Crees que a eso se deba que sus obras, en ese sentido, saben más a denuncia de hechos concretos de las comunidades donde están viviendo, de los pueblos de donde proceden? “Sí, pero por supuesto porque pues eso es justamente por lo que en algún momento nos hicimos el cuestionamiento, o sea, el teatro, como cualquier manifestación artística, pues lo tienes que hacer de acuerdo al mundo en el que vives porque si no, qué vas a proyectar para el futuro, o sea, que es lo que va a quedar. Muchas veces la realidad, la realidad del pasado la entendemos en las obras de arte de la manera mucho más clara que en la misma historia, que en los libros de historia”.

“Tú sabes que, finalmente, todo artista es revolucionario al final. Y como artista revolucionario que lo es al final, pues paradójicamente vemos que lo es porque está preocupado de su tiempo, o sea, hace su tiempo relucir, ahí está presente. Si no es ninguna garantía que, que esto sea así porque seas de izquierda o por que seas de derecha. O sea, esa forma en que la realidad te impresiona a ti, y que al final pudiera ser una jalada pero al final no. Aunque tú seas muy reaccionario, a la mejor es de interés público, es de interés humano, y sin quererlo a lo mejor escapó ya a ti”.

¿Qué otras obras que se presentaron en el Primer Encuentro Latinoamericano te impactaron?

Las primeras fueron las de “Rajatabla”, “Tu país está feliz” y “Venezuela tuya” porque ese dinamismo, ese juego que traen entre el espectador es bastante imperativo y llega a impresionar porque rompes la cuarta pared con una facilidad asombrosa. Se vuelve el hecho teatral, se vuelve ya así la participación colectiva de todo mundo. Esa fue una gran enseñanza para mí, de eso me enamoré y desde entonces es parte de lo que yo quiero hacer que así suceda. Porque me impactó tanto que digo, pues si lo logro como lo hacían aquellos, voy a impactar de esa manera. Claro que con el tiempo se van refinando las cosas y tú también vas haciendo tus propios encuentros (…)”.

¿Y el teatro chicano venía a otro nivel?

Sí, porque justamente cuando están muy cercano a su medio ambiente, a su cotidianidad, orgulloso de su raza, de cómo son, te das cuenta que eso se refleja en sus trabajos artísticos, y te das cuenta de esa famosa universalidad que hablan, los intelectuales, te das cuentas que se da justamente porque están haciendo justamente eso, que están viviendo. Y esa capacidad de sintetizar su realidad que finalmente es una realidad humana que conecta mundialmente con toda la raza humana con todo el universo te conecta.

¿Y qué obras de ellos recuerdas?

Muchas pero hubo una que me gustó mucho, “Subsuite”, que fue un golpazo, eso ya a nivel hasta comercial... esa obra la puse también pues tenía esos elementos en el que tú veías el poder y donde veías la represión del Estado y podías ver la problemática del jodido, con ese tipo de obras, u otros tipos de obras donde había elementos prehispánicos, simbolismos, etc. Entonces esas cosas sí me impactaron y que hacían pensar que íbamos en el camino correcto de una nueva estética”.

¿Cuál de tus obras te ha dejado satisfecho hasta ahora?

“Todas y ninguna, porque cada una es como en su verdadera dimensión. Pero si quisiera decir algo con respecto a alguna de las obras, ha sido sobre “Esperando al zurdo”, por ejemplo. “Esperando al zurdo” es un clásico del teatro panfletario pero con una estructura dramática muy limpia, muy bien hecha, como suelen ser los dramaturgos gringos por eso lo vemos en sus filmes (…)”.

¿Cómo podrías sintetizar el recorrido estético de “Mitote”?

“Yo entiendo que una obra nunca la terminas. Y menos en teatro pues es un hecho vivo, constante. Y “El zurdo” no es lo mismo que hace diez años ni que hace veinte. La obra “El zurdo” ha ido adquiriendo cada vez más elementos que la confirman y que la hacen mucho más interesante. Se han ido escribiendo las formas interpretativas gestuales, vocales, sentimentales, de interpretación etc. Las cosas que estás descubriendo en el momento y que estás aplicando en otras obras. Entonces nunca dices esto ya caducó y se va (…) Cuesta tanto trabajo hacer teatro en México que como que dices “Ay no, esta producción ya no y ahora que voy a hacer otra. Así como que también eso es mucha irresponsabilidad porque se están abandonando productos que deben seguir conservando y mejorándolo por supuesto, que además esa es la ventaja que puedes hacer (…)”

“(…) El teatro es vivo, se está dando todos los días, es tan efímero que desde que existe pues se está presentando. Y luego ya después hasta que la vuelves a presentar nuevamente, pero si no, ¿qué pasa? (…) El teatro es algo que se está dando constantemente y constantemente lo estás reforzando y estás dándole una serie de cosas ciertas. Y eso para mí es interesante ver cómo muchas de mis obras surgieron, que fueron muy difíciles de interpretación y sin embargo llegué a encontrarles, sí, la razón de ser, en la medida que la supe relacionar con mi realidad y entender que en eso consistía su valor (…)”

¿Cómo resumirías tu experiencia tanto en CLETA como en el teatro popular? lo
valoro con una gran satisfacción saber de que los esfuerzos no fueron en vano Que hemos contribuido mucho al desarrollo del teatro, es decir, del teatro mexicano. Que no está tomado en cuenta porque está como muchos pueblos en estos países, en el sótano, en el lugar de abajo. Pero que en la medida en que comienzan los demás ojos, sobre todos los jóvenes a ver que ahí está esa aportación, o sea, va a provocar una revolución estética en México muy importante. Si ahorita no se ha dado es porque siento que ese eslabón cultural no ha encadenado con la historia del teatro mexicano y queda suspendida allá en los 70s, y como historia oficial y como historia de abajo, pues no se ha recuperado. Se está haciendo el esfuerzo no está el teatro en crisis, el teatro está en su mejor momento (…) Hay muchos grupos que tiene grandes aportaciones que no se han recogido ni sistematizado, ni están ahorita en los libros, pero verdaderamente le han dado un desarrollo a la expresión teatral y, obviamente desde el punto de vista popular, porque desde ahí surgen todos los grandes movimientos, finalmente (…)”.

“(…)Yo creo que por eso “Mitote”, una de las cosas muy importantes que ha logrado sacar, como conclusión, es que sí hay un lenguaje muy particular nuestro, que nos hace como teatreros tener esa identificación con nuestro pueblo, gracias a que en el método de actuación donde existen tres lenguajes, el visual, el de pensar y sentir, el vocal, hemos contribuido a enriquecerlo, y eso nos ha permitido que ahorita podamos tener elementos para popularizar más, en la medida de que tengamos más auditorio, en la medida de que haya más promoción cultural, en la medida en que haya mayores apoyos, se podrá ir regando este conocimiento mientras se tendrá que ir dando bajo las condiciones en las que vivimos como está sucediendo en todo lo demás. Pero de que hay ya un gran valor y un gran aporte al teatro mexicano ya lo hay (…) En estos momentos que el teatro está viviendo su mejor momento, es justamente por el hecho de que se está dando en los lugares donde tradicionalmente no se daban. Y eso es muy importante porque veíamos cuando el teatro se divorcia de la sala y sale a las calles, crea un movimiento y permite hasta a los actores encontrar una forma de vivir. Luego después se chotea porque, bueno, ya después se busca la calle como un modus vivendi, más bien. Y somos pocos los que siguiendo haciendo ese trabajo nos dedicamos no solamente a buscar la forma de vivir de nuestro trabajo sino que además a ir refinando esos lenguajes con base a la realidad que estamos viviendo”.





domingo, 7 de octubre de 2012

Revistas de teatro

Teatro 93, Egipto

Laexposición “Telón de papel, revistas de teatro” me permitió presentar alpúblico de la Feria del libro teatral más de 130 títulos provenientes de 30 países que, casi sin querer, fui reuniendo a lo largo de los años. Entre 1990 y1994 (en que desapareció), fui director de la revista Repertorio. Entonces, la revista sostuvo –gracias a una generosa invitación de Emilio Carballido- intercambios con publicaciones semejantes del ámbito iberoamericano. Al mismo tiempo, yo adquiría varias revistas en las lenguas que hablo o leo de donde tradujimos muchos artículos y ensayos que publicamos en sus páginas. Y así me hice de una colección que se incrementó con revistas de México y otros países donde yo mismo he colaborado, que son o han sido realizadas por amigos o que adquirí ya por simple gusto (una revista egipcia, un par de publicaciones rusas, algunas japonesas) aunque no pueda descifrar siquiera su título.

Hace algunos años, el Centro de Documentación Teatral de España lanzó una colección de revistas en DVD: ediciones facsimilares electrónicas. La idea me pareció extraordinaria y yo mismo la propuse para el CITRU. Al día de hoy, han sido publicadas en ese formato las revistas que el propio centro editó en más de 20 años (todas en un solo CD), un boletín pionero que publicaba Margarita Mendoza López, y –en DVD recién salido del horno-, todas las revistas de teatro de laUNAM. Entre mis proyectos a realizar ya ronda la idea de abrir un repositorio en la web donde puedan encontrarse digitalizadas las principales revistas mexicanas de teatro del siglo XX.

Y es que el fenómeno de las revistas fue (puesto que su existencia en papel es ya un gesto de resistencia ante una muerte claramente anunciada) un fenómeno ligado al siglo; y en particular, a la idea de los Teatros de Arte que nacieron con él. Porque antes de éstos y aún en sus primeros años, existieron muchos periódicos de espectáculos, ocupados en difundir la presencia de las obras y alentar el mercado a su alrededor. Si incluían alguna forma de crítica, ésta no rebasaba la dimensión que hoy sigue teniendo la crítica teatral de los periódicos: una aproximación inmediata a las obras en cartelera, una mirada al árbol que oculta al bosque.

Las revistas en cambio se plantearon con un alto grado de especialización: si en su cruzada por una reforma ética, los Teatros de Arte fundaron también las escuelas –en el sentido moderno de ellas- para garantizar la existencia de un nuevo actor, con sus revistas buscaron el diálogo con un nuevo y mucho más exigente espectador. De aquí el valor mítico de The Mask, la revista hecha a imagen y semejanza del sueño irrealizado de Edward Gordon Craig o, en nuestro contexto específico, el título de la revista con que en1930 los Contemporáneos lanzaron su poderoso ataque a las fortalezas del teatro (un ejemplar de El espectador, republicada por el INBA en 1969, abría la sección mexicana en la exposición que incluyó también un número de Repertorio donde publiqué varios artículos sobre la historia de las revistas teatrales en nuestro país).

En ellas –según se lee en un número de LesCahiers de La comedie-française en mi colección y que se dedica justamente a reflexionar sobre el papel de las revistas- “se relata, critica, traza, anticipa, esquematiza (y) discierne” la vida teatral de su momento. Ahí se bosquejan las trayectorias, se relaciona a obras y creadores con su contexto sociopolítico o con obras y creadores de otros contextos; se realizan ensayos provisionales (“una revista es un pensamiento en ciernes” decía B. Dort quien dirigió una junto con Roland Barthes); se dan a conocer las novedades; se establecen los contactos; se afirman los intenciones y se perfilan las utopías.

En la medida de esta última función, y de aquellos estados de cosas contra los que se rebela un proyecto artístico específico, los comentarios editoriales de las revistas resultan una auténtica “declaración de principios”. Y sus páginas, una fuente fundamental para la historia del teatro.

Como el resto de la actividad y la producción humana, las revistas han dado el salto definitivo que implica la era digital; y hoy día, la mayoría de ellas tiende a establecerse definitivamente en la red. Por ello, la exposición “Telón de papel, revistas de teatro” se completaba con un listado de revistas en la web y de algunos otros espacios de difusión o información que anexo aquí, querido lector, para que, en un click, te adentres si lo deseas en ese territorio de enorme riqueza.
Rodolfo

Revistas en la web

Critical Stages Revista de la Asociación Internacional de críticosde teatro (AICT/IATC, Unesco)

            Die Deutsche Bühne (Alemania)http://www.die-deutsche-buehne.de/

            Opernwelt (Alemania)
            http://www.opernwelt.de/

Theatertheorie (Alemania)
http://www.theatertheorie.net/main.php

Theater heute (Alemania)
http://www.theaterheute.de/

Telón de fondo (Argentina)
http://www.telondefondo.org/

Alternatives théâtrales (Bélgica)
http://www.alternativestheatrales.be

Canadian Theatre Review (Canadá)

Jeu (Quebec, Canadá)
http://www.revuejeu.org/

Divadelní revue (República Checa) http://host.divadlo.cz/revue/index.php?src=english.php

El apuntador (Ecuador)
http://www.elapuntador.net/

Don Galán, revista del Centro de Documentación Teatral (España) http://teatro.es/Plone/recursos/investigacion


Primer Acto (España)
http://www.primeracto.com/


Teatralnet (Barcelona, España) http://www.teatral.net/ca/index.aspx

Stichomythia, revista de la Universitat de Valencia

ARTEZ: revista de las artes escénicas (España)
http://www.revistadeteatro.com/

La ratonera, revista asturiana de teatro (España) http://www.la-ratonera.net



Scene4 Magazine - Arts and Media (Estados Unidos) http://www.scene4.com

Theatre (Estados Unidos) http://theatermagazine.org/

Karpa, teatralidades disidentes, artes visuales y cultura (EstadosUnidos) http://www.calstatela.edu/misc/karpa/Karpa-A/Site%20Folder/index.html

Ubu (Francia)
http://www.ubu.com

Ubu European Stages Magazine (Francia) http://www.ubu-apite.org

Théâtre/Public (Francia) http://theatrepublic.fr/


La revue d’ Histoire du Théâtre (Francia) http://www.sht.asso.fr/rubrique.php?id_rubrique=2



Total Theatre (Inglaterra)
http://www.totaltheatre.org.uk/magazine/

Musical Stages (Inglaterra)
http://www.musicalstages.co.uk/

            Irish theatre magazine (Irlanda)
http://www.irishtheatremagazine.ie/

Teatro magazine (Italia)
http://www.teatromagazine.com/

Sipario (Italia) http://www.sipario.it/

Teatro mexicano: revista (México) http://www.teatromexicano.com.mx/revista/index.php

Paso de gato (México)
http://www.pasodegato.com/

Intermedio, revista digital de teatro (México) http://issuu.com/revista_digital_intermedio/docs/intermedio



Otros recursos de consulta web


The WWW Virtual Library for Theatre and Drama http://www.vl-theatre.com/

***Publica a su vez un listado de revistas de teatro en red:


Centro de Documentación Teatral de España http://teatro.es/cdt

Archivo virtual de artes escénicas http://artesescenicas.uclm.es/

Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” http://citru.cnart.mx/


Museo Nacional de Teatro de España http://museoteatro.mcu.es

Repositorio de crítica teatral http://resenahistoricateatromexico.org

Institute Mémoires de l’Edition Contemporaine



Organizaciones internacionales:

Instituto Internacional del Teatro (ITI UNESCO) http://www.iti-worldwide.org/

Asociación Internacional de Críticos de Teatro http://www.aict-iatc.org/

SIBMAS, InternationalDirectory of 
Performing Arts Collections and Institutions



Centros de difusión de teatros nacionales:

The Arts - Theatre - Goethe-Institut http://www.goethe.de/kue/the/enindex.htm

50 Directors working at GermanTheatres - Goethe-Institut

Kulturstiftung des Bundes - Dance and Theatre

British Council Drama & Dance http://dramaanddance.britishcouncil.org/

VTi (Vlaams Theater Instituut) | Institute for theprofessional performing arts in Flanders http://vti.be/en

Enciclopedia Web de Artes Escénicas de Japón http://www.japonartesescenicas.org/presentacion.html

The Tsubouchi Memorial Theatre Museum - The theatre magazinedatabase

CETbase - Teatro em Portugal http://ww3.fl.ul.pt//CETbase/default.htm

Instytut im. Jerzego Grotowskiego http://www.grotcenter.art.pl/index.php?lang=en

Instituto Nacional de Bellas Artes http://www.bellasartes.gob.mx/




Bases de obras:


The playwrights database of modern plays http://www.doollee.com/

The Guide to World Drama http://www.4-wall.com

The Internet Theatre Data Base http://www.theatredb.com/

Biblioteca teatral Alberto Mediza http://www.bibliotecateatral.org.ar


Librerías especializadas:

The Drama Book Shop http://www.dramabookshop.com/






domingo, 29 de julio de 2012

Del ensayo-ensayo al teatro-teatro (Y de las musas a las masas)




En un texto recopilado en mi libro A escena, he comentado las grandes semejanzas entre las características del ensayo literario y la práctica esencial que posibilita tradicionalmente al teatro (el proceso de ensayos), así como la cercanía entre la estructura del género y el concepto de puesta en escena. Sin embargo, el tema no deja de ofrecer nuevas y apasionantes aristas.


En fechas recientes, dos críticos literarios, Heriberto Yepez y Luigi Amara sostuvieron una polémica en torno de la singularidad del ensayo literario frente al ensayo académico que derivó de una consideración del Fonca, denunciada antes por Yepez, donde –para variar- se convierte en norma burocrática una tendencia particular que defiende sus concepciones artísticas y que de paso –de forma consciente en los cínicos o instintivamente en el caso de los ignorantes- protege sus privilegios. Por lo pronto, sólo quienes están del lado del ensayo-ensayo pueden gozar de las becas para escritores del fondo, como sólo quienes parten de un texto dramático pueden acceder a los beneficios del 226 bis.

La polémica pues fue desatada por la crítica que Yepez hizo a un texto de Amara publicado en Letras Libres. No era desde luego la primera vez en que Heriberto Yepez abogaba por la incorporación de metodologías de investigación y del análisis teórico, tal y como se practica en la academia, para dar al ensayo un estatuto de conocimiento que vaya más allá de las tradicionales interpretaciones subjetivas y las proezas del lenguaje del ensayo clásico, tal y como lo ha redefinido Luigi Amara.

 Junto con el morboso placer que me despierta toda polémica (ya que el discurso intelectual se mezcla así con los afectos y la carne: se hace teatro pues), no puedo dejar de pensar en las similitudes que este debate guarda con la discusión en nuestro campo entre los defensores del teatro-teatro, es decir una concepción de la escena como espacio y disciplina autosuficientes, centrada en un texto dramático y sujeta a las jerarquías y prácticas y los modos de producción de la puesta en escena; y un teatro que se asume como espacio de contaminaciones por excelencia, abierto siempre a otros saberes, otras disciplinas, otros acercamientos (ni hablar siquiera de lo que algunos denominan una escena expandida). Algo que curiosamente son las escuelas teatrales las que con más furia se niegan a asimilar.

Pero la discusión se enmarca desde luego en un plano mucho más amplio relacionado con la función que las prácticas artísticas cumplen en un mundo que ha sufrido modificaciones radicales y, por ende, a la adecuación necesaria de su pensamiento y sus estrategias para incidir en ese nuevo contexto. Incluso, en una relativización de la figura del artista tal y como la entendemos a partir de la época moderna (de elegido de las musas a integrante de las masas). Para mí, ese es el eje del nuevo debate recogido por Letras libres entre dos pesos completos: Mario Vargas Llosa y Gilles Lipovetsky. Y, reconociendo la capacidad y brillantez en los argumentos del Nobel peruano (o los del mismo Luigi Amara), y mis propias formación y afinidades, no puedo dejar de sentir el conservadurismo que anida detrás de ellos: en las palabras con que María Minera cierra su exaltada intervención en este último debate, “cerrar los ojos antes que entregarse al juego de la realidad.”

Es ese el conservadurismo –sin argumentos- que encuentro en los defensores del teatro-teatro. Al punto que uno de ellos se me reveló cuando, en medio de una acalorada discusión sobre un plan de estudios en ciernes, me dijo: ‘Rodolfo: tenemos un magnífico whisky, ¿para qué desperdiciarlo en coctelitos?’ Que equivaldría a decir, ‘¿para qué preocuparse del performance, la instalación, el video o el arte conceptual (ni hablar tampoco de las políticas de la mirada), si tenemos unas magníficas pintura y escultura?’ Justo lo que implica el tránsito entre la idea de las artes plásticas y las artes visuales.




Pero volviendo al terreno del teatro y el debate inicial, me parece que el giro por el que aboga Heriberto Yepez implicaría igualmente para la escena la conversión de las figuras del director o el actor, de intérpretes de un universo ajeno al de investigadores de una realidad circundante, y de artistas o creadores a diseñadores u operadores de los dispositivos de visibilidad que den cuenta de ella. Para lo cual el desarrollo de la reflexión y las metodologías académicas resultan fundamentales.

No desconozco, y he sido alguien que los ha subrayado reiterativamente, los vicios que se engendran a la par del desarrollo del conocimiento académico, sus propios mecanismos de consagración, control burocrático y aislamiento del mundo, pero tampoco a éste puede juzgársele –como señala Minera en relación al arte contemporáneo- por sus ejemplos más fallidos.

Por el contrario, luego de una ya larga zambullida en las aguas de la investigación y la teoría, en fechas recientes he podido constatar (lo mismo en Xalapa que en Monterrey, en el DF o en San Luis Potosí) que el nivel de éstas se ha elevado claramente en diversas zonas del país, a diferencia del teatro-teatro donde talleres, cursos, coproducciones, van y vienen y donde funcionan casi una veintena de licenciaturas, sin que esto se refleje en los trabajos sobre los escenarios ni mucho menos en la relación con los públicos potenciales.

De hecho, este giro conceptual daría salida –y se dará naturalmente- al divorcio que ya existe entre la formación universitaria y las prácticas escénicas, un tema al que dedicaremos un comentario a detalle.
RO